Caida de tenochtitlan pdf
Jonathan Gallegos. Nancy Rubio. Alfredo Garciiaa. Tere Lopez. Xochilt Dimas. Armando Contreas. Josue Sonora. Diego May. Actividad integradora 4. Charito Varela. Francisca Vera Zurita. Yostin Jesus. Andrea Sanchez. Hall Granados Drake. Karen Meza. Brian Acevedo. Popular en Religion And Belief. Contemplata Tradere. Cristhina Aguilar. Hever Lopez. Alberto Vera. Harry Haller. Helbert de Oliveira. Frater Alastor. Kelvin Tirado.
Luis Ramos Flores. Elena Sofia Gaviria. Jose Daniel Hernandez Santiago. David Sanchez Silva. Kyrial Pater cuncta. Axel T. Jim Morrison. No obstante, y a mi modo de ver, el esquema narrativo del segundo tramo del relato no se alejaba mucho del anterior. No sin ignorar las numerosas ceremonias que se celebraban principalmente al final del periodo migratorio, algunas como la dedicada a Toci, por mandato directo de la divinidad.
Todo esta fuera de cualquier cuestionamiento. El deseo divino daba derecho y justificaba las acciones del grupo en la tierra. Al fin y al cabo, el reflejo del altepetl con el cual todos se identificaban. Cronistas como Duran , lib. Esto no dice que no fuera por buen camino. Huitzilopochtli entrega los instrumentos para hacer el Fuego Nuevo. En Fux Un lazo que parece que lo- graron consolidar cuando. Los intentos fallidos de fundar un altepetl Coatepec Coatepec es el lugar donde el dios se aparece por tercera vez a los peregrinantes, lo cual sucede tras su "nacimiento" en dicho cerro.
VII, cap. Existen relatos de las migraciones durante la oscuridad y del orto solar primigenio. Que todo esto transcurra precisamente "En el Cerro de las Serpientes" es altamente significativo. Esas serpientes que protegen la cueva de entrada o salida al inframundo es la que tiene que traspasar el sol para alumbrar una nueva era, la de los mexitin, futuros tenochcas.
Sin embargo, las fuentes coinciden reiterada- mente en ubicar, al menos a este Coatepec, en las proximidades de Tula o en Tula mismo. Probablemente el Coatepec de las fuentes mexicas fue entonces un lugar de culto en las proximidades de Tula.
Calco de la autora. Duran , lib. Coxcox, Culhuacan y Tizapan. Calco de la autora tomado del documento original. Sin embargo, el acto de sacrificio difiere de los anteriores. H, cap. XI; cap.
XXX: Tenoch es el que tiene la palabra, "el que habla", como se deduce de la voluta que parte de su boca. Esto se observa cuando se nombran lugares como Chapultepec donde los mexitin no se asentaron de forma excluyente sino que convivieron con otros pueblos que migraban hacia el sur.
Estas son las siguientes: 1. Aztlan 2. Lugar de las plantas espinosas 3. Coatepec 4. Chapultepec 5. Tizapan-Culhuacan 6. En otras palabras, entorno a su pasado chichimeca y su presente culhua-tolteca. Con el nombre de azteca me refiero exclusivamente a los habitantes de Aztlan o aquellos que proceden de tal lugar.
Literalmente "el que habla". Plural: tlatoque. En Graulich Se utiliza generalmente para expresar el lugar donde se vive. Compuesto por atl agua y tepetl cerro. Al cabo de un tiempo, aquellos de procedencia irlandesa, italiana, china, polaca, etc.
Es decir, se consideraban sobre todo americanos si bien pasado el tiempo han seguido manteniendo su propia identidad al agruparse en barrios—Little Italy o Chinatown, por ejemplo—que les han permitido preservar numerosos aspectos culturales de su lejana ascendencia.
Unidades en las que se constituye el altepetl. Forma plural de teomama que significa "cargador del dios". Davies , Smith y Boone Lo mismo corrobora la Historia Tolteca-Chichimeca Esta idea se ve reforzada en el texto de Chimalpahin donde se especifica que tras salir de Aztlan y llegar a Teoculhuacan, los aztecas se hicieron nombrar teoculhuaque entre otras denominaciones.
Palabra que se deriva del verbo tlaquimiloa, "envolver, atar en un trapo". Tlaquimilloli hace entonces referencia al bulto en el que va envuelto el dios. En el Memorial de Chimalpahin , 28 se le describe como un lugar guardado y habitado por numerosos animales y fieras que causaban gran temor.
Finalmente es Huitzilopochtli quien toma el papel de vencedor. Un relato similar es el que recoge Duran , lib. I, capit. II: 67 entre otros. En Chimalpahin, por ejemplo, , abundan ejemplos de pueblos guiados por su dios en busca del asentamiento definitivo. Muy descriptivos sobre estos acontecimientos son Chimalpahin Memo- riales, , , Torquemada , lib.
II, cap. Memoriales de Chimalpahin III, cap. Estos asocian el fruto del nopal, el nochtli, con los corazones y por ello con el sacrificio. V , los nonoalcas se encuentran con los mexitin en Chapultepec.
Anales de Tlatelolco. Aztec Ceremonial Landscape, Editado por David Car- rasco. Boulder: University of Colorado, The Great Temple of Tenochtitlan. Berkeley: University of California Press,
0コメント